Jóvenes sapillos corredores de apenas 1 centímetro (mejor ampliar la imagen)
Adulto de sapo corredor, vaya ojazos!!!
Orilla llena de larvas de sapo corredor.ENLACE DIRECTO AL CAPITULO "LA VIDA EN LAS CHARCAS" 30 DE MAYO, 2011.
Jóvenes sapillos corredores de apenas 1 centímetro (mejor ampliar la imagen)
Adulto de sapo corredor, vaya ojazos!!!
Orilla llena de larvas de sapo corredor.
Caracoles en pleno apareamiento, foto macro.Biobricolaje ha sido seleccionado y se esta emitiendo en El Canal internacional de TVE y el Canal 24 horas. Todo un gustazo y una responsabilidad que nos alegra a todo el equipo que lo hace posible.
Esperamos que los valores naturalistas que Biobricolaje intenta trasmitir, aterricen también en otras geografías, dado que muchas de las actividades que se muestran en los capítulos se pueden extrapolar o realizar sin mayor problema en otras latitudes.
Un gran saludo a todos los que nos veis desde fuera del país y esperamos vuestros comentarios y experiencias!
Biobricolaje has been selected to be expressed in the international Channel of TVE and the Channel 24 hours. The whole great pleasure and a responsibility that makes us happy the whole team that it makes possible.
We hope that the naturalistic values that Biobricolaje tries to transmit, should land also in other geografías, since a lot of activities that appear in the chapters can be extrapolated or realize without major problem in other latitudes.
A big greeting to all that you see us from the outside of the country and we wait for your comments and experiences!

Pececillo de plata, en el capitulo "Habitantes del suelo" que se emitirá en las próximas semanas.
Camara X-Loupe Pro, aqui estoy usando la lente x 100 aumentos.
Colonia de Messor, hormigas del grano
Especies ibéricas de golondrinas, vencejos y aviones
Nidales para vencejo que he colocado en mi ático
En el programa haremos nidos para avión común, ya que muchas veces en la ciudad escasea el barro y los lugares apropiados para establecer los nidos.
Nidal para vencejo con sus medidas, os animo a montar vuestra propia colonia, el vencejo común es muy fiel a su nido y regresa a el por muchos años...
En los cielos de nuestras ciudades y campos sobrevuelan en los meses estivales una miríada de aves insectívoras, que provenientes de África, aprovechan la bonanza climatológica de nuestras tierras para alimentarse y reproducirse, a simple vista son todas ellas muy parecidas, de alas largas y estrechas, ágil vuelo y largos planeos a mediana o gran altura.
La nidificación, una tarea cada vez más difícil:
Criar está complicado, los edificios modernos con sus paredes de cristal y acero dejan muy pocos huecos que puedan aprovechar los urbanos vencejos. En el caso de las golondrinas y aviones, lo que más les afecta es la falta de zonas abiertas con charcos y barro, muy necesario este último para que hagan los nidos. Todos estos problemas dificultan que muchas veces estas aves se establezcan en sitios propicios para ellas.
Así que nada, manos a la obra y a construir cajas nido para instalarlas antes de que vengan nuestros amigos alados la próxima primavera.
Para ello os dejo estos dibujos con medidas con los que con un poco de madera, tela metálica, cola de carpintero y barro, hagáis todos los nidales que podáis.
También os dejo en el programa dibujos a tinta de los nidos naturales de estas aves, para que os sirvan de referencia, y un collage de todas las especies ibéricas de golondrinas , aviones y vencejos en vuelo para que las reconozcáis.
ENLACE AL CAPITULO EMITIDO EL 23 MAYO "AVIONES, VENCEJOS Y GOLONDRINAS"





Millones de ácaros, pequeños insectos y otros invertebrados viven en cada metro cuadrado de suelo del bosque. En la fotografía un ácaro de los observados visto con la lupa binocular.
Un momento del rodaje que transcurrió en el soto de rivera del arroyo Meaques (Madrid)
Pequeñas crias de tijereta.
Miembros del equipo de biobricolaje, Mario Gómez, Susana y Mónica Lázaro
Microfotografia de un ácaro.
Boceto que he realizado de como seria nuestra mini- reserva ideal, en él sembraríamos plantas como el ombligo de Venus, sedum u otras suculentas de pequeño tamaño, también plantas de néctar como el romero o la ruina de Roma, cortezas y pequeñas rocas, una cubeta de agua... y otros elementos que os muestro en esta nueva entrega de Biobricolaje.
Los insectos de la zona se acercaran y podremos fotografiarlos y observarlos
Un gorrión común macho se da un buen baño aprovechando el pequeño estanque de la reserva, si mantenemos el nivel del agua siempre en su punto se convertirá en una zona de baño y de bebida para muchas aves urbanas, también los insectos beben! .
Un momento del rodaje de este capitulo, en la camara Mario Goméz y Felipe, pasamos muy buenos momentos entre toma y toma.
Montaje de la reserva, como veis esta llena de pequeños detalles que la hacen muy atractiva para la fauna local.
Branquiopodo macho, son notorias sus mandíbulas con las que sujeta a la hembra durante el apareamiento y se defiende de otros machos.
Aquí se puede apreciar bien la diferencia entre hembra (arriba) y macho. estos crustáceos miden apenas 2 centímetros de adultos, aunque cuando nacen son casi microscopicos.




Huevos de mariquita de dos puntos. son de un tamaño diminuto!
Liberando una mariquita, por mi amigo Gonzalo Saez.
Dibujo de un ostracodo, crustáceo ideal de una ecoesfera casera